Putin declaró que, por primera vez, el vehículo fue lanzado desde el submarino nodriza y que se puso en marcha la planta nuclear que le proporciona autonomía. El mandatario afirmó que no existe nada similar en el mundo por sus “velocidades y profundidades de movimiento” y que es “poco probable” que otros países dispongan pronto de un sistema comparable.
Características que se mencionan
Según declaraciones oficiales y reportes previos sobre el programa, al Poseidón se le atribuyen (entre otras) las siguientes cualidades:
- Propulsión nuclear compacta (según el Kremlin, con una planta de menor tamaño pero de alta potencia).
- Capacidad de operar a gran profundidad —se ha hablado de inmersiones del orden de 1.000 metros—.
- Velocidades elevadas para un vehículo submarino (cifras citadas en medios especializados apuntan a más de 200 km/h en estimaciones previas).
- Autonomía prácticamente ilimitada por la vida útil de su combustible nuclear.
- Posibilidad de portar cabezas convencionales o nucleares y de atacar infraestructuras marítimas y grupos de portaviones.
Los expertos alertan que un vehículo con baja detectabilidad acústica, gran velocidad, profundidad operativa y autonomía plantea retos serios a los sistemas de vigilancia y defensa antisubmarina y anti-torpedo actuales. Si bien las prestaciones exactas y la fiabilidad operativa reales suelen ser objeto de debate y verificación independiente, las declaraciones oficiales resaltan la intención de Moscú de proyectar capacidad estratégica con plataformas asimétricas.
El Poseidón fue hecho público por primera vez por Rusia en 2018 como parte de un paquete de armas estratégicas presentadas por Putin. Desde entonces, la información oficial ha ido dosificando avances y pruebas, y la comunidad internacional ha seguido con interés y escepticismo tanto las reclamaciones técnicas como las implicaciones militares y legales de un torpedo o vehículo submarino de este tipo.
















