La iniciativa, con más de RD$700 millones y 141 nuevos equipos, divide la CAASD en 20 microzonas para ofrecer servicios más rápidos y eficientes.
Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader puso en marcha el “Plan de Zona”, una nueva estructura operativa de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), diseñada para mejorar la calidad del servicio, ofrecer respuestas más ágiles y acercar las soluciones a los residentes del Gran Santo Domingo y el Distrito Nacional.
El plan contempla una inversión inicial superior a 700 millones de pesos y la incorporación de 141 nuevos equipos especializados.
Durante el lanzamiento, el jefe de Estado destacó que esta estrategia transformará la atención al ciudadano, permitiendo dividir el territorio en sectores específicos con equipos responsables por zona. Esto permitirá que la población pueda identificar fácilmente a quién contactar ante cualquier incidencia. “Lo que buscamos es que la gente sea atendida de la forma más eficiente posible”, afirmó.
El mandatario resaltó que el Plan de Zona se implementa en un contexto donde la producción de agua en el Gran Santo Domingo ha aumentado un 25 %, un avance que fortalece el abastecimiento y permite atender la creciente demanda. Además, anunció que esta estructura operativa estará acompañada por obras estratégicas, como la segunda etapa del acueducto de Barrera de Salinidad y mejoras en los acueductos que suplen Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Este y el Distrito Nacional.
Abinader recordó que durante los últimos 16 años no se construyeron nuevos acueductos en la región. En ese sentido, informó que está en fase de estudios, con apoyo del BID y CAF, el proyecto del acueducto de Hatillo, cuya ejecución podría completarse en dos o tres años para cubrir ampliamente la demanda del Gran Santo Domingo.
Transformación histórica en la CAASD
El director de la institución, Felipe Suberví, aseguró que el “Plan de Zona” marca un antes y un después en la historia de la CAASD. Explicó que el modelo no solo implica la entrega de nuevos equipos, sino una reestructuración profunda del sistema de atención.
La institución fue reorganizada en 20 microzonas, cada una bajo la responsabilidad de un ingeniero y un equipo de brigadas equipadas para responder con rapidez a averías o situaciones operativas. Cada zona cuenta con almacenes abastecidos de tuberías, válvulas, bombas y transformadores, lo que reducirá significativamente los tiempos de reparación.
Suberví recordó que esta es la segunda etapa de un proceso de transformación iniciado al comienzo de la actual gestión, que incluyó modernización administrativa, nuevos sistemas tecnológicos y la puesta en funcionamiento del centro de monitoreo. Con esta fase operativa, la CAASD avanza hacia la descentralización total de los servicios.
Asimismo, informó que ya está licitado el proceso que permitirá que, a mediados del próximo año, la institución cuente con el 100 % de los acueductos rehabilitados, siguiendo el modelo implementado en Barrera de Salinidad.
El “Plan de Zona” incorpora 141 nuevos equipos, entre ellos retroexcavadoras, camiones hidrosuccionadores, grúas de 18 toneladas, camiones volteo, compresores y vehículos de brigadas, triplicando la capacidad operativa de la CAASD. “Nuestro objetivo es atender cualquier incidencia de agua potable o residual de manera eficiente y en tiempo récord”, aseguró Suberví.
Para garantizar la efectividad del plan, todas las unidades están conectadas al Centro de Monitoreo de la CAASD, donde cada intervención será registrada y georreferenciada en tiempo real, asegurando mayor control, transparencia y eficiencia.













