El presidente francés, Emmanuel Macron, condenó indirectamente los bombardeos de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico, al defender el principio de soberanía y cooperación entre Estados.
Ciudad de México.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó este viernes que su país “respeta la soberanía de cada Estado”, al ser cuestionado sobre los bombardeos realizados por Estados Unidos contra pequeñas embarcaciones en el mar Caribe y el océano Pacífico, señaladas por Washington —sin pruebas— como ‘narcolanchas’.
“Con respecto a algunos bombardeos estadounidenses, no hago política de ficción. Solamente voy a decir que Francia respeta la soberanía de todo Estado y que la lucha contra los narcotraficantes nos une a todos”, declaró Macron durante una rueda de prensa en la Ciudad de México, tras su encuentro con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
El mandatario francés insistió en que la cooperación internacional contra el narcotráfico debe darse dentro del marco del respeto entre naciones.
“Podemos luchar juntos contra el narcotráfico, pero dentro de Estados soberanos que se respetan. La soberanía de cada país debe ser respetada absolutamente”, reiteró Macron.
Por su parte, Sheinbaum evitó profundizar sobre los ataques, aunque reconoció que “el tema se está atendiendo” en el ámbito diplomático.
Ataques mortales y condenas internacionales
El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, confirmó el mismo día un nuevo “ataque cinético letal” contra un buque en el Caribe, que supuestamente transportaba drogas.
“A todos los narcoterroristas que amenazan nuestra patria: si quieren seguir vivos, dejen de traficar drogas. Si continúan, los mataremos”, advirtió Hegseth, en declaraciones que generaron críticas por su tono bélico y por la ausencia de supervisión judicial.
Los ataques, ejecutados bajo la llamada “doctrina del narcoterrorismo”, han sido denunciados por organizaciones de derechos humanos y expertos de la ONU como “ejecuciones extrajudiciales”, al realizarse fuera de todo mandato internacional y sin debido proceso.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó públicamente los bombardeos que han dejado más de 60 personas muertas, calificándolos como violaciones graves al derecho internacional humanitario.
Rechazo global y tensiones regionales
Desde agosto, EE.UU. mantiene buques de guerra, submarinos y aviones de combate desplegados frente a las costas de Venezuela, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Sin embargo, Caracas y Moscú han denunciado dichas acciones como una agresión militar y una estrategia de presión política.
El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, acusó a Washington de ejecutar una “campaña descarada de intimidación militar y psicológica” contra gobiernos soberanos del Caribe y América Latina.
Incluso Colombia, México y Brasil se sumaron a las críticas, señalando que los ataques constituyen “ejecuciones sumarias” contrarias al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas.
Contexto y repercusiones
Analistas internacionales señalan que las declaraciones de Macron marcan una postura independiente de la política estadounidense, reafirmando el principio francés de no intervención y multilateralismo equilibrado.
Mientras tanto, el clima geopolítico en el Caribe continúa tensionado, con crecientes denuncias de violaciones a la soberanía y llamados urgentes a la ONU y la Corte Penal Internacional para que investiguen los bombardeos.














