Punta Cana.– El presidente Luis Abinader reafirmó que la aviación civil dominicana se ha convertido en un referente en América Latina y el Caribe, gracias a su amplia conectividad aérea, su apuesta por la sostenibilidad y la modernización de la infraestructura aeroportuaria.
El mandatario recordó que esta visión es respaldada por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), cuyo presidente, Salvatore Sciacchitano, y su secretario general, Juan Carlos Salazar, han llamado a los Estados miembros a imitar la política de liberalización aérea aplicada por la República Dominicana.
“Por eso es el éxito que nosotros tenemos en nuestro país. Sin conectividad aérea no hay éxito en turismo”, afirmó Abinader, durante la edición de La Semanal con la Prensa celebrada en Punta Cana.
El jefe de Estado subrayó que la conectividad aérea es el pilar que sostiene el crecimiento turístico, el comercio, la inversión y el empleo, consolidando al país como un destino competitivo en la región.
Compromiso histórico con la aviación civil internacional
Abinader recordó que la República Dominicana forma parte del Convenio de Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago) desde su firma en 1944, lo que marcó el inicio de un compromiso permanente con la OACI, organismo especializado de la ONU que agrupa a 193 Estados miembros.
Además, el país es miembro activo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), que reúne a 22 Estados de la región y promueve la cooperación y coordinación de políticas de aviación civil en América Latina.
Este marco de participación internacional ha permitido que la República Dominicana fortalezca su posición como actor estratégico en la aviación global y como plataforma de conexión entre América, Europa y otras regiones.
ICAN 2025: más acuerdos y rutas para conectar al país con el mundo
En el contexto del programa ICAN 2025, la Conferencia Mundial de Negociación de Acuerdos de Servicios Aéreos organizada por la OACI, el país desarrollará 18 reuniones bilaterales orientadas a suscribir, revisar y actualizar acuerdos de servicios aéreos (ASA) con diversos Estados.
Entre las acciones previstas se encuentran:
- Nuevos acuerdos de servicios aéreos con Omán, Paraguay, El Salvador y Grecia.
- Negociaciones con Eswatini, Corea, Malasia, Hong Kong, los países escandinavos (Dinamarca, Noruega y Suecia), así como Zimbabwe y Benín, para nuevos acuerdos.
- Actualización de acuerdos vigentes con Austria, Italia y Bélgica.
- Revisión de acuerdos con la República Checa y Polonia.
- Negociación de memorandos de entendimiento con Suiza.
- Revisión del marco bilateral con Panamá, reforzando la posición del país como nodo estratégico en la aviación del continente.
Estas negociaciones buscan ampliar las oportunidades de conectividad, atraer nuevas rutas y aerolíneas, y seguir posicionando al país como hub regional de transporte aéreo.
Liderazgo regional según el Foro Económico Mundial
De acuerdo con el Foro Económico Mundial 2024, la República Dominicana ocupa:
- Primer lugar regional en el pilar de Infraestructura y Servicios.
- Primer lugar en Priorización en viajes y turismo.
- Tercer lugar en infraestructura aérea.
- Cuarto lugar en sostenibilidad y en impacto socioeconómico del turismo.
- Quinto lugar en política turística y en sostenibilidad de la demanda.
Estos resultados, destacó Abinader, reflejan una inversión sostenida en aeropuertos, la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y un compromiso firme con la competitividad y resiliencia del sector turístico.
Entre 2020 y octubre de 2025, se han autorizado 1,310 rutas aéreas, y el país cuenta hoy con 305 aerolíneas activas, incluyendo operadores nacionales, internacionales y chárter, consolidando a la República Dominicana como uno de los destinos aéreos más dinámicos del Caribe.
Instrumentos bilaterales y récord en conectividad
Entre 2019 y 2024, la República Dominicana ha suscrito 57 instrumentos bilaterales con otros Estados y territorios, entre ellos:
- 30 acuerdos de servicios aéreos.
- 17 memorandos de entendimiento.
El ranking de conectividad internacional muestra que el país lidera el crecimiento en América Latina y el Caribe, con un aumento del 49 % en los últimos años.
La proyección de tráfico de pasajeros también es positiva: se estima que para 2030 el país alcance los 25.8 millones de pasajeros, impulsado por la expansión de infraestructura y el aumento sostenido de la demanda.
Para diciembre de 2025, se proyecta un récord histórico de 24.7 millones de asientos ofertados, consolidando a la República Dominicana como un hub regional de transporte aéreo.
Turismo per cápita líder en América Latina
En el ámbito turístico, la República Dominicana se posiciona como líder en turismo per cápita en América Latina, con más de 11 millones de visitantes en 2024, equivalentes al 103.7 % de su población, superando a Uruguay y al promedio regional de 17.4 %.
Estos avances, resaltó el presidente, demuestran que la estrategia de conectividad aérea, sumada a la promoción internacional y a la estabilidad del país, permite que la aviación civil funcione como motor del turismo, el comercio, la inversión y el empleo.
Abinader reiteró que el objetivo es mantener una aviación civil segura, competitiva y sostenible, que continúe proyectando a la República Dominicana como modelo regional de éxito en conectividad aérea y desarrollo económico.


















