Colombia reclama explicaciones a Washington por imagen de Petro generada con IA
Bogotá / Santa Marta.– El Gobierno de Colombia envió notas verbales a Estados Unidos para exigir que la administración del presidente Donald Trump aclare la divulgación de documentos oficiales en los que aparece una imagen creada con inteligencia artificial (IA) del presidente Gustavo Petro, vestido con un mono naranja similar al que utilizan los reclusos en prisiones estadounidenses.
La polémica se conoció mientras la canciller Rosa Villavicencio participaba en la Cumbre Celac–Unión Europea, celebrada en Santa Marta. Desde allí, confirmó ante la prensa que Bogotá ha solicitado explicaciones formales a Washington.
“Queremos que se nos aclare sobre estas publicaciones”, manifestó Villavicencio, al detallar el envío de “notas verbales” para cuestionar el uso de esa imagen en documentos que, según ha trascendido, circularon en ámbitos oficiales de la Casa Blanca.
Una imagen de IA en el centro de un nuevo choque diplomático
De acuerdo con las revelaciones de medios colombianos, la fotografía forma parte de un documento entregado al presidente Donald Trump durante una reunión con senadores republicanos, firmado por el senador Bernie Moreno, de origen colombiano, y titulado “Doctrina Trump”.
Ese texto, según la revista Cambio, plantea una supuesta estrategia para judicializar a Petro, asociándolo sin pruebas con el narcotráfico en el Caribe. En la composición generada con IA también aparece el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, igualmente con uniforme naranja, lo que ha desatado críticas tanto en Bogotá como en Caracas.
El propio Petro denunció públicamente que la fotografía fue divulgada en la “página oficial de la Casa Blanca”, y la calificó como un “irrespeto brutal” al pueblo colombiano que lo eligió y a la historia del país. El mandatario advirtió que este episodio se ha convertido, a su juicio, en un problema de seguridad nacional.
“No todo vale en política”: la respuesta de la canciller Villavicencio
La canciller Rosa Villavicencio sostuvo que Colombia rechaza “todo tipo de acción” que se aparte de los principios democráticos, y subrayó que la relación bilateral no puede basarse en mensajes que humillen a mandatarios electos ni a los pueblos que representan.
“No todo vale en política, en política hay principios y valores”, afirmó, al remarcar que el Gobierno espera que Estados Unidos aclare la intención de dichas publicaciones y convoque al embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, para explicar lo ocurrido.
Villavicencio precisó, además, que hasta el momento Colombia no ha llamado a consultas al embajador estadounidense en Bogotá e insistió en que cualquier controversia “se debe solucionar por la vía diplomática”, recordando que ambos países mantienen más de 200 años de relaciones.
La “Doctrina Trump” y las acusaciones de Petro
Según la información divulgada por la prensa, el documento conocido como “Doctrina Trump” incluiría propuestas para:
- Impulsar una estrategia para procesar judicialmente a Gustavo Petro.
- Vincularlo con presunto apoyo al narcotráfico en el Caribe.
- Endurecer sanciones y acciones contra gobiernos y actores considerados “antiestadounidenses” en la región.
En la red social X, el presidente colombiano acusó al senador Bernie Moreno de “vengarse” políticamente por investigaciones que él encabezó en el pasado sobre presunta corrupción y lavado de activos relacionados con el Banco del Pacífico y la Sabana de Bogotá.
Petro advirtió que se intenta construir un escenario para presentarlo como narcotraficante, con el objetivo de justificar una eventual acción judicial o incluso su arresto, pese a que afirma no estar asociado a ningún delito y haber dedicado gran parte de su carrera política a denunciar los vínculos entre el poder tradicional y el narcotráfico.
Llamado a la OEA y advertencia de posibles medidas
El mandatario colombiano anunció que expondrá este caso ante una delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y que, tras esa reunión, su gobierno evaluará las medidas que corresponda adoptar frente a Washington.
Petro insistió en que ni Colombia ni América Latina pueden estar “bajo chantaje”, en referencia a presiones políticas y económicas que, según él, buscan condicionar la agenda soberana de los países de la región.
El episodio se suma a una cadena de tensiones diplomáticas registradas en 2025 entre los gobiernos de Trump y Petro, que han chocado en temas como migración, lucha antidrogas y presencia militar estadounidense en la región.

















