La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 30 % a los productos mexicanos, ha encendido las alarmas en el sector económico, comercial y financiero de México. Aunque la medida entra en vigor el 1 de agosto, los mercados ya han comenzado a reaccionar con volatilidad en el tipo de cambio, y los expertos advierten de consecuencias profundas para la estructura del T-MEC.
📉 Impacto inmediato: el peso en caída
Según reportes de Milenio, el peso mexicano comenzó a mostrar signos de debilitamiento, al cerrar con una depreciación del 0,30 % tras el anuncio, cotizándose en 18,65 unidades por dólar. En episodios previos —como el de marzo, cuando Trump anunció aranceles al cobre— el peso llegó a desplomarse a 20,71 por dólar.
“El tipo de cambio seguirá siendo sensible a la evolución de las negociaciones con EE.UU.”, señalan analistas cambiarios.
🚗 Sectores económicos bajo amenaza
Los sectores más expuestos a la medida son:
- Industria automotriz, con cadenas de valor altamente integradas entre México y EE.UU.
- Agroindustria, afectada por su dependencia del mercado norteamericano.
- Electrónica, particularmente dispositivos ensamblados para exportación.
Además, se anticipa que el Banco de México podría verse obligado a ajustar su política monetaria si la presión sobre el peso se intensifica.
⚖️ Riesgo para el T-MEC: ¿una estrategia para fracturarlo?
El exnegociador del T-MEC, Jorge Molina, advirtió que las cartas enviadas por Trump —que justifican los aranceles en temas de seguridad y narcotráfico— podrían tener la intención de sabotear las bases del tratado comercial trilateral.
“Trump quiere reconfigurar el T-MEC incluyendo temas como seguridad fronteriza y fentanilo, lo cual nunca estuvo en el espíritu original del acuerdo”, afirmó.
Por su parte, Kenneth Smith Ramos, exjefe técnico del T-MEC, alertó que nuevas investigaciones por razones de seguridad nacional podrían derivar en más aranceles a sectores estratégicos como:
- Camiones pesados
- Turbinas de avión y componentes
- Cobre y minerales
- Farmacéuticos
- Madera
🗣️ Respuesta del gobierno mexicano
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su confianza en alcanzar una solución negociada antes del 1 de agosto. En tanto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, calificó la medida como “un trato injusto” y afirmó que México no acepta ser culpado unilateralmente por el tráfico de fentanilo.
“Estos aranceles buscan imponer una narrativa errónea sobre México y romper con la confianza construida en el T-MEC”, declaró Ebrard.