Santo Domingo, D.N. – El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC) y el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA) calificaron la posible importación de gas natural desde Guyana como una falsa solución a la crisis energética del país.
Esta semana, luego de retornar de Guyana, el presidente Luis Abinader anunció que la República Dominicana, junto al Gobierno de Guyana, explotará hidrocarburos en el bloque Berbice, abrirá una petroquímica para producir fertilizantes y, más adelante, una refinería de petróleo en ese país.
El mandatario informó que el gas natural importado de Guyana alimentará los proyectos que operarán con este combustible, especialmente los cuatro ubicados en el norte del país, tres de ellos en Manzanillo.
Críticas a la decisión gubernamental
Las entidades ambientalistas afirmaron que esta decisión desconoce los acuerdos climáticos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y vincula al país con grandes transnacionales petroleras que explotan recursos en el Caribe.
Señalaron que, a pesar del discurso oficial a favor de las energías renovables, el Gobierno dominicano está apostando al gas natural licuado como fuente principal de generación eléctrica, según lo establece el Plan Energético Nacional 2025-2038, emitido por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
"No estamos de acuerdo con esta estrategia que perpetuará la dependencia del país a los combustibles fósiles, con todas las consecuencias negativas en términos de contaminación, altos precios y fragilidad del sistema eléctrico", expresaron.
Potencial de las energías renovables
Las organizaciones sostienen que la solución a la crisis energética del país radica en la energía solar y eólica, aprovechando los recursos naturales con los que cuenta la República Dominicana.
El Plan Energético Nacional 2025-2038 resalta que el país posee un excelente potencial solar con una irradiación global diaria de 5.45 Kwh por metro cuadrado y que el 26% de su superficie (12,768 km²) es óptima para el aprovechamiento solar. Provincias como Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco son ideales para proyectos termosolares de concentración.
Además, la CNE destaca el extraordinario potencial eólico de la nación, con vientos superiores a 7 metros por segundo en zonas como Montecristi, Pedernales y Barahona, seguidas por Santiago, Peravia y San José de Ocoa.
"Si el país quiere independencia y seguridad energética, tarifas eléctricas bajas, eliminación de subsidios y cero emisiones de gases de efecto invernadero, la única opción es la energía renovable", sostuvieron.
Dudas sobre la verdadera intención del proyecto
Las entidades externaron su temor de que el verdadero propósito del Gobierno no sea solucionar la crisis energética, sino favorecer intereses económicos ligados a la explotación de hidrocarburos en Guyana.
"Estos generadores y otros capitales vinculados a los combustibles fósiles han obstruido la instalación masiva de paneles solares en techos y han desarrollado proyectos renovables con precios que duplican o triplican el costo del Kwh solar y eólico en el mercado internacional", denunciaron.
Aseguraron que esta estrategia prolongará la dependencia del país al gas natural importado y aumentará las emisiones de gases de efecto invernadero, agravando los efectos del cambio climático en la región y en el mundo.
"Ya vivimos la experiencia de Punta Catalina, presentada como la panacea del problema eléctrico, pero que ha generado graves daños por contaminación, escándalos de corrupción impunes y una tarifa eléctrica elevada. No podemos repetir ese error", concluyeron.