República Dominicana y Chile impulsan Latam-GPT, el modelo de inteligencia artificial con sello latinoamericano
El acuerdo busca fortalecer la soberanía tecnológica y promover una inteligencia artificial adaptada a la identidad cultural y lingüística de América Latina.
SANTO DOMINGO (República Dominicana).— Los gobiernos de República Dominicana y Chile unieron esfuerzos para desarrollar Latam-GPT, el primer modelo de inteligencia artificial con enfoque latinoamericano, destinado a fortalecer la autonomía tecnológica, preservar la identidad cultural y lingüística de la región, e impulsar soluciones éticas y sostenibles en educación, salud y gestión pública.
El acuerdo fue suscrito por Edgar Batista, director general de la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), y Aldo Valle Acevedo, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, durante un acto celebrado el 22 de octubre de 2025 en Santo Domingo.
“Latam-GPT es más que un modelo de lenguaje; es una declaración de principios y un acto de soberanía tecnológica. Esta iniciativa marca un paso firme hacia una inteligencia artificial con sello latinoamericano, construida con ética, inclusión y colaboración regional”, destacó Edgar Batista, director general de la OGTIC.
Edgar Batista y Aldo Valle Acevedo, en firma de acuerdo con GPT. (PaginaUno.Do)
Un proyecto de identidad tecnológica regional
Latam-GPT busca desarrollar un modelo de inteligencia artificial que represente la diversidad cultural, lingüística y social de América Latina y el Caribe, promoviendo una tecnología que responda a los desafíos y necesidades locales.
El Memorándum de Entendimiento establece tres dimensiones estratégicas de cooperación:
Patrimonio digital: para la preservación del conocimiento y las lenguas regionales.
Innovación tecnológica: orientada al desarrollo de capacidades y herramientas propias.
Colaboración científica: que vincule universidades, centros de investigación y bibliotecas nacionales en un ecosistema compartido de conocimiento.
El proyecto tendrá una duración inicial de dos años y se sustentará en la cooperación técnica, científica y de conocimiento, bajo el principio de soberanía tecnológica compartida entre los países participantes.
Representantes técnicos y cooperación bilateral
Como contrapartes técnicas nacionales, fueron designados Rodrigo Durán Rojas, representante del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, y Yuberkis Chevalier, directora de Innovación de la OGTIC, quienes liderarán la ejecución y coordinación del proyecto.
Durante el acto de firma estuvieron presentes el embajador de Chile en República Dominicana, Iván Favereau; Rossana Garay, jefa de Cancillería; Alejandro Pérez, cónsul de la Sección Consular de Chile; además de funcionarios de la OGTIC como Leo Mercedes, Jeison Díaz, Patricia Guzmán, Reyson Lizardo, Manuel Mayrele Checo y Alejandra Pérez, encargada de Cooperación Internacional.
Un paso hacia la soberanía tecnológica latinoamericana
El proyecto Latam-GPT representa un hito en la cooperación digital latinoamericana, al apostar por una inteligencia artificial que preserve la autonomía tecnológica y promueva el desarrollo regional con valores éticos, inclusión y responsabilidad social.
De concretarse con éxito, el modelo posicionará a América Latina como referente global en IA con enfoque cultural, fortaleciendo su capacidad para crear tecnología desde su propia identidad.