La Superintendencia de Bancos (SB) culminó con éxito su proyecto piloto de taxonomía verde, cuyo objetivo es clasificar los créditos de seis entidades financieras siguiendo criterios de sostenibilidad. Este proyecto, respaldado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Banco Mundial, es el más grande de América Latina y el segundo en su tipo a nivel regional.
El análisis se llevó a cabo durante un período de seis meses, evaluando un total de 7,545 operaciones de crédito, lo que demuestra el alcance y la profundidad de la investigación. Durante la presentación de los resultados, los responsables del programa, Cesarina Reyes y Dawilvi Peña, señalaron que las entidades financieras en el país se encuentran en una etapa de desarrollo en cuanto a la gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
La importancia de la taxonomía verde
La taxonomía verde es una herramienta diseñada para clasificar actividades económicas y activos que contribuyen al logro de los objetivos ambientales y climáticos del país. Su implementación tiene como fin fomentar la financiación de proyectos que tengan un impacto ambiental neutro o que sean menos perjudiciales para el medio ambiente.
Este proyecto también resaltó la necesidad de mejorar la comunicación y el compromiso dentro de las instituciones financieras, para asegurar que las políticas de sostenibilidad sean integradas en todos los niveles operativos.
Compromiso con la sostenibilidad
Durante el evento, el intendente de Bancos, Julio Caminero, reafirmó el compromiso de la SB con la gestión responsable de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza. Por su parte, Frida Ruiz, representante de la IFC, subrayó la importancia del sector financiero en la transición hacia modelos productivos más sostenibles.
El experto en finanzas verdes, Miguel Herrera, destacó que el impacto más significativo de las entidades financieras radica en los criterios que emplean para evaluar los proyectos financiados, especialmente en términos ambientales.
Finalmente, Rodrigo Pereira Porto, consultor del Banco Mundial, compartió experiencias de otros países en cuanto a la implementación de la taxonomía verde en el sector financiero.
Próximos pasos
Al finalizar el evento, Carlos Rijo, director del Departamento de Monitoreo de Riesgos de la SB, y José Guillermo López, subgerente de Supervisión, discutieron los próximos pasos que tomará la Superintendencia en cuanto a la gestión de riesgos ambientales, sociales y climáticos, con miras a continuar avanzando en la sostenibilidad financiera del país.