El Movimiento por las Pensiones de los Servidores Públicos (MOPESEP) ha presentado los hallazgos de un estudio que analiza las pensiones otorgadas por el Sistema de Reparto Estatal y el cálculo del límite máximo de pensión en la República Dominicana. La investigación abarca el período de 2019 a 2024 y expone las implicaciones sociales y fiscales de corregir el cálculo del límite máximo de pensión.
Durante la presentación, el Coordinador General del MOPESEP, psicólogo Luis Holguín-Veras Martínez, explicó que el estudio se basó en el análisis de 122,190 pensiones administradas por la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP). El informe revela irregularidades en la aplicación del límite máximo de pensión y la desigual distribución de los montos asignados a los beneficiarios.
Hallazgos Relevantes
Uno de los aspectos más destacados del estudio es la forma incorrecta en que la DGJP calcula el límite máximo de pensión, ya que lo hace en base al sueldo mínimo del sector público (RD$10,000 desde 2019), en lugar del sueldo mínimo nacional (RD$19,352.50). Esto ha provocado una reducción significativa e injusta en muchas pensiones. Si se aplicaran correctamente las Leyes 379-81 y 87-01, el límite debería ser de RD$154,820, en vez de los actuales RD$80,000.
El informe también destaca una desigualdad en la distribución de las pensiones. El 82.10 % de las pensiones otorgadas representa solo el 50.01 % del monto total de las pensiones, mientras que el 17.90 % restante absorbe el 49.99 %. Además, el 77.04 % de las pensiones civiles son iguales o inferiores a RD$27,828.58, colocándolas por debajo del Quintil 1 de ingresos, un nivel considerado de extrema pobreza con respecto al costo de la canasta familiar. Asimismo, el 96.67 % de las pensiones civiles es menor a RD$80,000, y solo el 0.38 % supera ese monto.
Otro punto relevante del análisis es que, mientras que en el sector privado se han realizado cinco aumentos de sueldo mínimo entre 2019 y 2024, en el sector público no se ha efectuado ninguno, lo que ha afectado negativamente el poder adquisitivo de los pensionados.
Impacto Social y Fiscal de la Corrección
El estudio del MOPESEP concluye que corregir el cálculo del límite máximo de pensión tendría un impacto fiscal mínimo y manejable. El ajuste representaría un incremento del 3.32 % en el monto mensual total de las pensiones civiles y un aumento del 0.44 % en el monto global anual de todos los tipos de pensiones.
Desde el punto de vista social, aplicar correctamente las leyes permitiría mejorar la calidad de vida de los pensionados, reducir desigualdades en el sistema, fortalecer la confianza en el régimen de pensiones y motivar a los servidores públicos a pensionarse en condiciones dignas. También impulsaría la economía local y generaría mayor equidad en el sistema.
Sustento Legal
El estudio hace referencia a lo establecido en la Ley 379-81 y la Ley 87-01. En particular, el artículo 2 de la Ley 379-81 establece que las pensiones no pueden ser menores al sueldo mínimo nacional ni mayores a ocho veces este monto. De igual forma, el artículo 18 de la Ley 87-01 define el salario mínimo nacional como el promedio de los salarios mínimos legales del sector privado establecidos por el Comité Nacional de Salario.
Recomendaciones del MOPESEP
El MOPESEP recomienda que las autoridades corrijan de inmediato el cálculo del límite máximo de pensión en conformidad con las leyes vigentes. También propone aumentar el sueldo mínimo del sector público para garantizar pensiones dignas, fortalecer la transparencia y auditoría del sistema de pensiones, evitar interpretaciones erróneas que perjudiquen a los pensionados y brindar información clara a los servidores públicos sobre sus derechos pensionarios.
Llamado a las Autoridades
El MOPESEP exhortó al gobierno y a las instituciones responsables de la seguridad social a cumplir con la legislación vigente y garantizar el derecho de los servidores públicos a una jubilación justa. "Los pensionados y trabajadores activos esperan que se corrijan estas irregularidades y que sus derechos sean respetados", expresó Luis Holguín-Veras Martínez.
El estudio concluye que, si se hubiese aplicado correctamente el límite máximo de pensión durante el período 2019-2024, solo tres pensiones habrían sido ajustadas a la baja, con un impacto fiscal del 3.32 % en el monto total de las pensiones civiles y del 0.44 % en el monto total de todas las pensiones administradas por la DGJP.
El MOPESEP, organización que defiende los derechos de los servidores públicos en el sistema de seguridad social, continúa su lucha por la equidad y transparencia en la gestión de las pensiones y el cumplimiento de las disposiciones legales en favor de los pensionados dominicanos.