Dmitry Peskov tildó de “robo” la iniciativa de la UE de emplear activos inmovilizados para ayudar a Ucrania; en Bruselas persisten las dudas legales y la petición de compartir riesgos
El argumento del Kremlin: “robo” y advertencia de represalias
El portavoz presidencial ruso Dmitry Peskov declaró que la iniciativa europea parece “una banda”, donde “algunos roban y otros hacen guardia”, y calificó como “confiscación ilegal” cualquier intento de apropiarse de bienes rusos inmovilizados. Peskov añadió que quienes participen en la utilización de esos activos “de una u otra manera serán procesados” y que Moscú dará respuesta.
Lo que hizo y propone la UE
La Comisión Europea anunció recientemente desembolsos a favor de Ucrania financiados con fondos procedentes de activos estatales rusos inmovilizados; paralelamente, circuló en la prensa un borrador interno que propone utilizar esos activos como respaldo para un préstamo europeo de gran magnitud a favor de Kiev (cifras que han sido mencionadas públicamente en torno a €140.000 millones en propuestas y escenarios internos). Estas iniciativas buscan convertir los rendimientos o ciertos saldos derivados de los activos congelados en apoyo financiero para Ucrania.
Disenso dentro de la UE: Bélgica pide compartir riesgos
Pese al apoyo político mayoritario a la idea de reforzar la ayuda a Ucrania, varios Estados muestran reticencias por razones legales y de riesgo. Bélgica —donde se concentran muchos de los activos immobilizados en Euroclear— ha insistido en que, si se usa ese dinero, los países deben firmar garantías que compartan la responsabilidad legal y financiera en caso de reclamaciones o represalias. El primer ministro belga advirtió que no existe “dinero gratis” y pidió acuerdos escritos para asumir riesgos compartidos.
Moscú ya planteó reacciones y denuncias legales
La reacción oficial de Moscú no es nueva: desde 2024 y 2025 el Kremlin ha calificado como “robo” y “apropiación ilegal” cualquier intento de confiscar o utilizar activos rusos congelados, y advirtió de posibles medidas legales y políticas que podrían seguir a tales decisiones. Las autoridades rusas han subrayado que no renunciarán a sus derechos sobre esos activos.
¿Qué está en juego? puntos clave
- Legalidad internacional: los activos están hoy inmovilizados bajo sanciones; transformarlos en ingresos o colateral para préstamos requiere nuevos marcos jurídicos y garantías frente a reclamaciones.
- Riesgo político y económico: países que albergan esos activos (especialmente Bélgica) temen responsabilidad legal y repercusiones financieras si el plan deriva en pleitos o represalias.
- Respuesta de Rusia: Moscú ha prometido “no dejar sin respuesta” cualquier intento que considere confiscatorio.
Contexto rápido (para lectores que siguen el tema)
- Desde 2022 la UE inmovilizó billones de euros en activos vinculados al banco central ruso y otras entidades por las sanciones relativas a la guerra en Ucrania. La discusión actual busca formas de convertir el valor congelado en ayuda tangible a Ucrania sin vulnerar principios del derecho internacional.