La JCE explicó que el ciudadano tendrá la decisión de cuándo compartirá la data situada en su cédula digital.
El chip y los códigos de barras que almacenarán los datos en la nueva cédula de identidad y electoral digital, mejor conocido como “código QR”, serán asegurados para evitar cualquier tipo de acción fraudulenta.
Así lo afirmó este jueves el pleno de la Junta Central Electoral (JCE), durante un encuentro con los miembros de la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) en el cual pudieron conocer el proyecto, que iniciará entre septiembre y octubre de 2025, dirigido a modernizar y actualizar la cédula de identidad y electoral.
El órgano electoral, que destinará un presupuesto total en los próximos 10 años de entre RD$2,000 y RD2,500 millones, reiteró las garantías de la seguridad que representará el documento en formato digital.
Ya que diversas instituciones y comercios podrán “tener una llave pública (para acceder a ellos cuando el ciudadano lo permita), pero el candado lo tendremos nosotros (la JCE)”.
¿Cómo será utilizada por el ciudadano?
A pesar de las aseveraciones realizadas por los miembros de la JCE, la cédula digital podría reflejar ciertas debilidades si el ciudadano no administra sus datos de la manera correcta.
Precisamente, ante esta probabilidad, el ciudadano tendrá la decisión de cuándo compartirá la data situada en su cédula digital, así como también quien será el ciudadano, institución gubernamental o empresarial que lo visualizará.
No obstante, antes que todo, el ciudadano debe obtener de manera presencial el plástico de la nueva cédula, para poder utilizar su credencial digital. Al igual que cumplir con todos los requisitos constitucionales que delimitan cuáles informaciones tienen que estar contenidas en las actas de nacimiento.
“No existe la identidad digital sin una identidad física. Primero los ciudadanos deberán acceder a la cédula física, antes de solicitar la digital”, indicó el equipo técnico que acompañó al presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo.
De acuerdo con las opciones que ofrecerá la JCE, los ciudadanos podrán mostrar su información personal, información de dirección e información biométrica, que dependerá del servicio o requerimiento legal al cual accederán.
“El ciudadano es administrador de su información. Él le permite ver lo que el acepte y desee. El ciudadano es dueño de su información…”, aclararon.
Beneficios de un chip
El chip que busca colocar la JCE en la nueva cédula es un microprocesador que almacenará datos electrónicos, el cual estará incrustado en la tarjeta realizada con policarbonato para limitar los daños y alteraciones.
Dentro de las herramientas prácticas que utilizarán los ciudadanos son la firma de documentos de manera electrónica, la inclusión de un certificado de viaje autorizado por la Organización de Aviación Internacional (OACI) para complementar los documentos tradiciones en diversos escenarios. Además, según comunicó el órgano electoral, reduce significativamente la falsificación y manipulación de documentos, entre otras funcionalidades.
Los encargados de los aspectos tecnológicos en la JCE destacaron varias acciones que se realizaran por medio de un formato distinto, en comparación de la ejecución de la actual cedula, entregada a la ciudadanía en 2014. Algunos de estos son la aplicación de un grabado laser para colocar las informaciones y la fotografía del ciudadano en la nueva cedula. Debido a que “permitirá evitar la manipulación de las fotos y la degradación de la tarjeta con rapidez”.
Más de 9 millones de dominicanos
En el 2014 se inició la renovación de la cédula, incorporando mejoras en el diseño como lo son las huellas dactilares y biometría facial, la cual fue ideada para cumplir con una vigencia de 10 años, alcanzado el año pasado.
Por lo que el pleno de la JCE pasado, también presidido por Román Jáquez Liranzo, estaba compelido a realizar una nueva licitación. Sin embargo, fue pospuesto debido a la realización de las elecciones generales de 2024.
Mientras tanto, el estado de la licitación actual se encuentra en proceso. El 25 de febrero estarán recibiendo diversas propuestas, luego de ser validada la documentación, deberán presentar el 19 de marzo pruebas de conceptos, lo que permitirá verificar que las ofertas de las empresas están acordes con lo necesitado por la JCE.
Finalmente, la ejecución del contrato programada para septiembre u octubre logrará que 9,412,353 ciudadanos y residentes legales, de los cuales 942,795 son menores y alcanzarán la mayoría de edad este año; puedan recibir un nuevo documento de identidad.
“El llamado a la renovación será por el mes de cumpleaños del ciudadano y este proceso tendrá una duración de un año”, expresó el cuerpo técnico de la JCE.
Licitación
Para asegurar que la empresa escogida en los próximos meses cumpla con la concretización del plan, los consorcios oferentes deberán contener empresas que fabriquen la cédula, para evitar que la aparición de intermediarios.
El presidente Jáquez Liranzo reveló que el pleno destinó alrededor de RD$585 millones en el presupuesto de este año, como parte de los pagos que realizará a la compañía electa.