En declaraciones citadas por el Financial Times, Hanke afirmó que ha mantenido reuniones con miembros de la Administración de Donald Trump para diseñar una estrategia que incentive la dolarización como mecanismo de estabilización económica y expansión del poder financiero estadounidense.
El académico, reconocido por su papel en procesos similares en Ecuador y Montenegro, indicó que la Casa Blanca busca consolidar el dólar como moneda de referencia mundial, aprovechando la crisis de confianza en las monedas locales de varios países latinoamericanos.
“Argentina y Venezuela son candidatos naturales para la dolarización”, afirmó Hanke. “La inestabilidad cambiaria, la inflación persistente y los déficits fiscales crónicos las convierten en economías propensas a adoptar el dólar como solución estructural”.
Argentina, el caso más cercano
El informe destaca a Argentina como el caso más probable en el corto plazo. Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, Buenos Aires ha profundizado sus lazos con Washington y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en busca de apoyo financiero para reactivar la economía.
La Administración Trump, a través del secretario del Tesoro Scott Bessent, aprobó recientemente un paquete de asistencia financiera que alivió las presiones fiscales argentinas, reforzando la cooperación bilateral.
Sin embargo, Hanke se mostró escéptico ante los rescates financieros, calificándolos de “pésimo negocio”.
“Si solo una cuarta parte de la deuda se invierte en actividades productivas, no hay suficiente flujo de caja para pagarla. La tasa de retorno tendría que ser astronómica”, sostuvo.
El analista recordó que el país sudamericano debe afrontar pagos por 822 millones de dólares en intereses al FMI, correspondientes a la refinanciación de un crédito de 45.000 millones de dólares suscrito en 2018, recursos que serán cubiertos con reservas internacionales reforzadas por un nuevo préstamo del organismo.
El llamado de Hanke: “Es hora de dolarizar”
A través de su cuenta en la red X (antes Twitter), el economista reiteró su propuesta:
“Argentina tiene un problema con el peso. Es hora de que Milei dolarice”, escribió, acompañando su mensaje con un gráfico comparativo del ingreso per cápita entre Argentina y Estados Unidos desde 2008 hasta 2024, que evidencia la creciente brecha económica.
Venezuela, otro caso bajo observación
Aunque el Financial Times no profundizó sobre Venezuela, Hanke señaló que el país caribeño también figura entre los posibles candidatos.
La nación ya experimenta una dolarización de facto, debido al colapso del bolívar y al uso extendido del dólar estadounidense en transacciones cotidianas. No obstante, la adopción oficial de la divisa requeriría una negociación política compleja en medio de las tensiones entre Caracas y Washington.
			
                                





                                


							
							
							
							

							

