SANTO DOMINGO (República Dominicana).— El huracán Melissa continúa su paso devastador por el Caribe, tras haber alcanzado la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de hasta 297 kilómetros por hora, convirtiéndose en uno de los ciclones más potentes jamás registrados en la región.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) reportó que el fenómeno tocó tierra el martes en el sur de Jamaica, provocando vientos catastróficos, inundaciones repentinas y fuertes marejadas ciclónicas. Posteriormente, la madrugada del miércoles 29 de octubre, el huracán impactó el oriente de Cuba, degradado a categoría 3, pero aún con una fuerza destructiva significativa【user input】.
Jamaica declara “zona catastrófica”
El primer ministro jamaiquino, Andrew Holness, declaró al país en “zona catastrófica”, en virtud de la Ley de Gestión del Riesgo de Desastres.
“La principal prioridad del Gobierno es siempre la seguridad y el bienestar de todos los jamaicanos. El huracán Melissa, un sistema sin precedentes, ya está aquí, azotando la isla”, expresó Holness en su cuenta de X.
Según medios locales, Kingston y otras ciudades del sur quedaron sin electricidad y con extensas áreas inundadas. Las autoridades advirtieron sobre vientos potencialmente mortales y lluvias torrenciales, mientras los equipos de emergencia trabajaban en condiciones extremas.
Melissa impacta Cuba tras devastar Jamaica
En Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel informó que más de 735,000 personas fueron evacuadas antes del impacto.
“Será una noche muy difícil para toda Cuba, pero nos vamos a recuperar, siempre con la fe en la victoria que nos inculcaron Fidel y Raúl”, escribió el mandatario en redes sociales.
El ojo del huracán tocó tierra en la playa El Francés, provincia Santiago de Cuba, con vientos sostenidos de 205 km/h y fuertes lluvias. En las provincias de Granma, Holguín, Guantánamo y Las Tunas, el Gobierno declaró alertas de huracán y tormenta tropical, respectivamente.
Las primeras imágenes provenientes de Santiago de Cuba muestran calles anegadas, árboles caídos y daños estructurales en viviendas y edificios públicos. En algunas zonas costeras se registraron penetraciones del mar y cortes de energía prolongados.
Un fenómeno sin precedentes
El huracán Melissa fue descrito por los expertos del NHC como un sistema “extremadamente peligroso”, con características pocas veces observadas en la región.
El meteorólogo Matthew Cappucci, del Washington Post, informó que “decenas de miles de aves” quedaron atrapadas en el ojo del huracán, un fenómeno documentado por los cazadores de ciclones estadounidenses.
Melissa superó en intensidad al histórico huracán Katrina (2005), que alcanzó vientos de 280 km/h, situándose entre los huracanes más poderosos del Atlántico en las últimas décadas.
Trayectoria y próximos impactos
Tras su paso por Cuba, el sistema continúa desplazándose hacia el noreste del Caribe, con vientos sostenidos de 240 km/h y desplazamiento de 16 km/h, rumbo al Atlántico occidental.
El Centro Nacional de Huracanes mantiene advertencias para el este de Cuba, el norte de Haití y la región oriental de Bahamas, ante la posibilidad de marejadas, lluvias intensas y deslizamientos de tierra.
Autoridades regionales, incluyendo el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de República Dominicana, se mantienen en alerta preventiva, aunque el fenómeno no representa una amenaza directa al territorio nacional.














