En un nuevo giro de su política comercial nacionalista, el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que impondrá aranceles de entre el 10 % y el 41 % a mercancías de múltiples países, incluyendo Siria, Canadá, Brasil, Reino Unido, India, Sudáfrica y más.
Según informó la Casa Blanca, esta decisión busca “restablecer el equilibrio comercial” y castigar a los países que, según Washington, no cooperan con los intereses de seguridad y comercio justo de EE.UU..
📌 ¿Quiénes son los más afectados?
- Siria fue el país más golpeado con un arancel de 41 %.
- Laos y Myanmar: 40 %.
- Sudáfrica: 30 %.
- India: 25 %.
- Canadá: Sube de 25 % a 35 %. Trump advirtió que su acercamiento a Palestina podría frenar el acuerdo comercial bilateral.
- Brasil: Aunque se le impuso 10 %, se le suma el 40 % anterior, quedando con un arancel total de 50 %.
- Reino Unido: también 10 %.
- Corea del Sur, Japón, Indonesia y la Unión Europea: 15 %, según acuerdos previos.
China no recibió cambios adicionales, pero se ratifican los términos del decreto del 12 de mayo. México fue excluido temporalmente del listado debido a negociaciones extendidas por 90 días.
💬 Razones políticas y de seguridad
En el caso canadiense, la Casa Blanca vinculó los aranceles al supuesto fracaso de Ottawa en detener el flujo de fentanilo hacia EE.UU. Además, citó como factor de tensión la postura canadiense favorable al reconocimiento del Estado palestino.
“Cada tarifa impuesta responde a una lógica de defensa económica y seguridad nacional”, sostuvo un alto funcionario estadounidense durante el anuncio.
🔎 ¿Vuelve el proteccionismo duro?
La medida intensifica el clima de incertidumbre global, especialmente entre países aliados de EE.UU. que ahora enfrentan presiones para renegociar sus relaciones bilaterales. Las decisiones también podrían generar represalias comerciales, especialmente en un momento donde la economía mundial busca estabilizarse tras años de desaceleración.
🧨 Consecuencias esperadas
- Encarecimiento de productos importados en EE.UU.
- Tensiones diplomáticas con países estratégicos.
- Posibles represalias comerciales multilaterales.
- Reactivación del debate sobre proteccionismo vs. libre comercio.